PANTANOS EN ESPAÑA PARA LA PRÁCTICA DEL CARPFISHING
Todos sabemos, sin consultar ninguna enciclopedia, página
web o estadística oficial, que España es un país de pocas y mal
repartidas lluvias y que, para remediar los efectos de tan irregular
pluviometría, ha de tener muchos y grandes embalses. Pero, ¿cuáles son
los diez más grandes?
Para atender la curiosidad de
los lectores, satisfecha la mía, ofrezco el resultado de una detallada
investigación estadística. Destaca el mayor embalse del país, La Serena,
que no se encuentra, precisamente, en la zona donde llueve más, sino
en Extremadura, en la provincia de Badajoz, recibiendo afluentes del río
Guadiana.
El colosal embalse de La Serena,
construido en 1989, tiene capacidad para 3.219 hectómetros cúbicos de
agua; para hacernos idea, son equivalentes a 39 veces la del
Charco-Redondo (81,6 hm3). Téngase en cuenta que cada hectómetro cúbico tiene un millón de metros cúbicos, y cada uno de ellos, mil litros.
A
este embalse le siguen, en orden decreciente de capacidad, 11 con más
de 900 hectómetros cúbicos: Alcántara con 3.160 (en la provincia de
Cáceres), Almendra 2.586 (Salamanca), Buendía 1.639 (Guadalajara),
Mequinenza 1.533 (Zaragoza), Cijara 1.505 (Badajoz), Villacañas 1.446
(Cáceres), Ricobayo 1.200 (Zamora), Alarcón 1.112 (Cuenca), Iznajar 981
(Córdoba), y Gabriel y Galán 911 (Cáceres). En la lista de los 356
embalses que tiene el país, el Guadalcacín, el más grande de la
provincia de Cádiz y segundo de Andalucía, figura en el puesto 16º, con
800 hectómetros cúbicos de capacidad.
Resulta enorme
la extensión de agua que cubren los 28 embalses de la Comunidad
Autonómica de Extremadura (cuatro de ellos entre los diez de mayor
capacidad del país: La Serena con 3.219 hectómetros cúbicos, y Cijara
1.505, en la provincia de Badajoz, y el Alcántara con 3.160 y Valdecañas
1.446 en la de Cáceres), sumando más de 1.400 kilómetros de orillas.
Para igualar esos 1.400 y pico de kilómetros habría que sumar las costas
marítimas de siete provincias sureñas: los 122 de la de Huelva, 285 de
Cádiz, 208 de Málaga, 81 de Granada, 249 de Almería, 274 de Murcia, y
244 kilómetros de las de Alicante.
Costas Dulces las
llama el turismo local incipiente, que fomenta los deportes náuticos.
Tales son de gigantescos los embalses de Extremadura, comunidad conocida
por sus numerosos e importantes atractivos turísticos, pero no tanto,
dado lo reciente de su promoción, por los sorprendentes y sugestivos
1.400 kilómetros de Costas Dulces.
Por último, para
mayor ilustración sobre la suficiente capacidad de los embalses de
nuestro país, y la garantía que esta ofrece para el suministro global,
mientras que las borrascas no nos abandonen y la mecánica meteorológica
no traiga sequías de larga duración, reseñaremos la capacidad de embalse
de las doce cuencas hidrológicas. De forma decreciente:
Tajo
con 11.009 hectómetros cúbicos, Guadiana 8.630, Duero 7.463, Ebro
7.403, Guadalquivir 7,373, Norte 3.655, Júcar 2.246, Mediterránea
Atlántica (provincias de Huelva y Cádiz) 1.876, Mediterránea Andaluza
(Málaga, Granada y Almería), 1.041, Cataluña 740, Galicia con 648 y País
Vasco con 21 Hm3 en el interior; el resto de sus embalses, ubicados en la zona del litoral, figuran incluidos en la Cuenca Norte.